miércoles, 4 de febrero de 2015

Flora y Fauna del Ecuador



FLORA Y FAUNA EN LAS REGIONES DEL ECUADOR





 Las Islas Galápagos (o Archipiélago de Colón), situadas a unos 1.000 Km del territorio continental ecuatoriano, comprenden 13 islas grandes, 6 pequeñas y más de 40 islotes. Su origen es volcánico Estas islas, declaradas por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad y que integran el Parque Nacional más antiguo y famoso del Ecuador, se caracteriza por la biodiversidad de flora y fauna además su orografía. Por su espectacular riqueza paisajística y la gran variedad de su flora y fauna, las islas Galápagos son un destino ineludible para los exploradores y viajeros que se deleitan con la naturaleza. Capital: Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal.
Flora y Fauna

En la zona baja o inferior la flora es poca y viven arbustos aislados o chaparros, los manglares blanco y negro, cocoteros, manzanillos, caducos, algarrobos, cactus, palo santo, verbena, etc.
La zona alta o superior donde predomina el frío y la humedad es más tupida y los árboles son más pequeños: el guayabo, guayabillo, helechos, líquenes, musgos, etc.
En las zonas de clima templado se cultiva el plátano, caña de azúcar, arroz, algodón, palmas, café, cacao, papas, rábanos, zanahorias, y otras hortalizas. La flora de la región insular tiene características muy particulares, por cuanto cada isla tiene su especie florística propia, sin que se extienda a otras islas por más cercanas que se encuentren.
La especie de animales más numerosa e interesante que vive en el archipiélago son los reptíles, cuyos representantes son las tortugas gigantes terrestres o tortuga Galápagos, las tortugas marinas de tamaño pequeño en relación a las terrestres, las iguanas terrestres y las iguanas marinas, las lagartijas, las culebras, etc.
Observamos otras especies de animales: lobos marinos; focas, entre las aves terrestres se hallan las tórtolas pequeñas, codornices de cola horquillada, águilas, gavilanes, colibríes, petirrojos, búho de penacho corto, lechuza enana, murciélagos, tordos, burlones, pinzones, gorriones; entre las aves marinas se registran el pájaro atunero, pájaro patapegada, golondrina, pájaro rabijunco, pelícano, las tres especies de piqueros (piquero patas azules, piquero patas rojas, piquero enmascarado), dos especies de fragatas y dos especies de gaviotas. Cuatro están asociadas con la corriente de Humboldt: pingüinos, golondrinas marinas, golondrina de Galápagos y golondrina de Eliot. Cuatro son de afinidad dudosa: albatros, cormorant no volador, pinzones en varias especies y gaviotas blancas y rosadas.
Se extiende sobre un área de 120000 km2 de exuberante vegetación propia de los bosques húmedos tropicales. La Cordillera de los Andes forma el límite occidental de esta región, mientras que Perú y Colombia forman el límite meridional y oriental respectivamente.
Conocida comúnmente como “El Oriente”. Es el lugar en donde existe una diversidad biológica de plantas y animales enormes y de las cuales muchas especies son únicas. Su clima es cálido, húmedo y lluvioso y la temperatura varía entre 23 Cº y 26 Cº, además es el hábitat de varios grupos étnicos indígenas como: Huaorani, Shuar, Ashuar, Kichwa, Siona Secoya, Cofan, Zaparo y Quijos algunos todavía conservan tradiciones y costumbres. En el viaje a la Amazonia vamos a poder aprender más sobre la gente indígena y la selva en sí mismo. La principal ruta turística es el Río Napo, el cual es uno de los grandes tributarios del Amazonas y lugar de refugio y anidamiento de una extensa variedad de pájaros.
Flora y Fauna               

             
Está constituido por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: Itahuba, Caricari, Tajibos, Cedro, Cuta barcina, Almandrillo y otros. El 50% de las especies de madera son exóticas.
Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos y otros. En algunas lagunas tambíen existen variedades de lilaceas muy llamativas como la Reyna Victoria que llega a medir hasta los 2 metros de díametro que es la planta acuática mas grande del mundo. Flores silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona. y pueden ser encontradas a lo largo de toda la zona , desde los ríos hasta el monte.
  La fauna es asombrosamente variada, constituida por el 80% de diversidad de clases existentes en el mundo, según algunos científicos y entendidos del área. Se han identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles. En el monte se encuentran varias especies de felinos donde podrá Ud filmar, fotografiar, y llevarse gratos recuerdos. Existen animales como: jaguar, pantera negra, tigrecillo, gato montés, puma, osito oro, oso bandera, ciervo, mono silbador, marimono, cuatro ojos, entre otros.
Según científicos americanos existen 2.500 variedades de peces. Sin embargo, las más detectables son el: tucunare, piranha, surubí, pacú, corvina, blanquillo, dorado, cachorro, raya, y muchos más.
Comúnmente conocido como Sierra. Tiene sus orígenes en las culturas Incaicas y pre-incaicas que fueron enfrentadas en su tiempo con la conquista española. La serranía ecuatoriana se extiende por los Andes que atraviesan de norte a sur al Ecuador.
Esta región se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados. Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo. Sus provincias cuentan con ciudades de gran importancia histórica como Quito y Cuenca, y centros artesanales como Otavalo.
Igualmente, existen varios parques nacionales con flora y fauna muy ricas y variadas. En esta región coexisten zonas calientes, templadas y frías. Su región interandina presenta valles de diferentes altitudes y climas.
Flora y Fauna  
      

En las zonas subtropicales existen bosques húmedos, en los que se pueden encontrar helechos, líquenes y musgo.
Todavía quedan pequeños bosques naturales, actualmente protegidos. Tenemos algunos en la parte occidental de la ciudad de Quito, detrás del volcán Pichincha, en los sectores de Nanegalito y Mindo. En los sectores de piso templado, casi todos los espacios de terreno se han destinado para el cultivo de cereales, frutas y legumbres, en estos sitios, se puede observar gran cantidad de haciendas, fincas, parcelas y ranchos. En los sectores más fríos y de mayor altura, llama páramos, se pueden encontrar gran cantidad de pajonales y la chuquiragua.
El tipo de animales depende también de las condiciones del clima, aunque hay algunos que son comunes a todas las regiones, como los perros, gatos, gallinas, patos, entre otros.
En clima Subtropical, es decir en las tierras más bajas de la región interandina, hay ganado vacuno, ganado caballar, ganado porcino y ganado mular. Entre los reptiles, se puede encontrar culebras y lagartijas.
En clima templado o clima subandino, es común encontrar los anteriores y además, ganado lanar y ganado caprino. En clima frío, hasta cierta altura, se puede encontrar llamas, aves como mirlos, curiquingues, buitres, entre otros. En las grandes alturas de la cordillera de los Andes, todavía se puede divisar algunos cóndores, aunque con dificultad, pues este animal está en peligro de extinción.
La Costa está formada por tres ecosistemas principales: los bosques lluviosos tropicales del norte; las sabanas tropicales del centro y del sudoeste; y el bosque seco de la franja peninsular occidental y meridional. A lo largo del litoral costero se distinguen dos ecosistemas adicionales caracterizados por sus comunidades animales y vegetales: las entrantes de manglar y otras áreas; las playas y acantilados conocidos por su peculiar formación rocosa.
El clima es cálido, con temperaturas que oscilan entre los 25ºC a los 31ºC. En esta región se encuentra el río más caudaloso de la costa del Pacífico Sur, el Guayas. Constituyéndose como su principal atractivo son las playas; en donde sobresalen: Puerto López, Manta, Salinas, Esmeraldas.
Flora y fauna  
         

En la costa tenemos áreas naturales protegidas que guardan una variedad de ecosistemas, como la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, que contiene grandes bosques de mangle, entre ellos el manglar de Majagual, considerado el más alto del mundo en su tipo, con árboles de más de 100 años de edad y hasta 60 metros de altura.
La Reserva Ecológica Mache Chindul, contiene los últimos remanentes de bosque muy húmedo tropical, con una gran biodiversidad y con muy altos niveles de endemismo.
Hacia el centro tenemos el Parque Nacional Machalilla, donde la cordillera costera Chongón – Colonche da forma a un conjunto de acantilados y playas ocultas y que, junto a la presencia de la corriente de Humboldt provocan una variedad de microclimas únicos y muy distintos al resto de la costa.
El tipo de vegetación predominante en las partes bajas es el bosque seco tropical, considerado el único en América del Sur. En las partes altas predomina el bosque húmedo tropical, que sirve de refugio a mamíferos como el mono aullador negro y una gran variedad de aves.
La zona marina es muy interesante por la presencia de arrecifes rocosos y de coral, ideales para la práctica de Turismo de Aventura y, sobre todo, la Isla de la Plata, muy similar al archipiélago de Galápagos por su avifauna.
ntre los meses de Julio y Septiembre, una de las actividades preferidas es la observación de ballenas jorobadas que vienen en esta época desde la Antártica para aparearse y dar a luz a sus crías.
Al sur tenemos el Golfo de Guayaquil, rodeado de extensas áreas de mangle y donde se ha guardado la Reserva Ecológica Manglares Churute para proteger estos humedales de la actividad expansiva del hombre.
Además de estas reservas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en la región de la Costa tenemos una variedad de áreas protegidas privadas que guardan una gran riqueza y demuestran la variedad de ecosistemas y paisajes maravillosos de esta región.
FLORA Y FAUNA POR ÁREAS PROTEGIDAS 

   



Ecuador es uno de los países más bellos y biológicamente diversos del mundo. Afortunadamente sus incontables maravillas naturales están protegidas en más de 20 parques nacionales y reservas. En estas áreas existen escenarios inigualables que albergan una increíble variedad de vida silvestre. Lo mismo envuelto en la neblina de una reserva de bosque nublado que navegando por entre manglares de la Costa, o en la cima de uno de los volcanes activos más altos del planeta, el visitante podrá descubrir por sí mismo por qué el Ecuador es considerado como uno de los destinos más populares en América del Sur para realizar aventuras al aire libre.
SIERRA
Parques nacionales y reservas, por regiones (para conseguir información detallada, siga los vínculos hacia las respectivas regiones):
  • Área Nacional de Recreación El Cajas
  • Reserva de Producción Faunística Chimborazo
  • Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
  • Parque Nacional Cotopaxi
  • Reserva Ecológica El Ángel
  • Reserva Ecológica Los Ilinizas
  • Reserva Geobotánica Pululahua
  • Parque Nacional Podocarpus
  • Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
  • Reserva Biológica Limoncocha
  • Parque Nacional Yasuní
  • Reserva Ecológica Antisana
  • Reserva Ecológica Cayambe Coca
  • Parque Nacional Llanganates
  • Parque Nacional Sangay
  • Parque Nacional Sumaco Galeras
 Bosque Protector Cerro Blanco
  • Parque Nacional Machalilla
  • Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje
  • Reserva Ecológica Manglares Churute
  • Parque Nacional Galápagos
Las Islas Galápagos fueron el primer parque nacional declarado en Ecuador, en 1959; el primero en tierra firme fue el Parque Nacional Cotopaxi, establecido en 1975. Desde la fundación de estos dos parques un buen número más les han sucedido gracias a gestiones gubernamentales o privadas. Toca decir que aunque el Ecuador ha creado todos estos parques, no siempre ha sido lo suficientemente serio a la hora de mantener estas áreas protegidas. Las maravillas del país, ni siquiera al interior de los parques nacionales, están del todo resguardadas del avance tecnológico y de la degradación ambiental. Es por ello que quienes los visitantes deben ser responsables y conscientes de las diferentes costumbres, ecosistemas y regulaciones ambientales que existen al interior de estas áreas protegidas.
FLORA Y FAUNA ENDÉMICA DEL ECUADOR
FLORA:
PLANTAS TROPICALES
RICCIA
LIRIO DE AGUA

ORQUIDEAS
CATASETUM
MEDICINALES
CEDRON
GUAYUSA
HIERBA LUISA
Diente de león

FAUNA:
Guacamayos militar

Tucán, trompetero aligris, rayador negro, gaviota lava
Colibrí Pico Espada
Tangara Montana Aliazul
Brillante Emperatriz
Carpintero Lineado 
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN




Con la reciente desaparición del “Solitario George”como especie, los libros rojos del Ministerio del Ambiente y de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de protección ambiental, afirmaron que 4.030 animales y plantas del Ecuador se encuentran en peligro de extinción.
Los datos revelan que están en peligro de desaparecer 105 mamíferos, 161 aves, 108 reptiles, 152 anfibios y 3.504 plantas endémicas. De este total de especies, 1.071 están en peligro, 353 en peligro crítico y unas 2.80 son vulnerables.


El cambio climático, la proliferación de enfermedades y hongos que atacan a los anfibios; la pérdida o contaminación del hábitat, la caza e impacto sinérgico; es decir, la combinación de elementos que juntos causan un daño mayor, inciden en el peligro que corren las especies ecuatorianas, explicó Luis Suárez, biólogo y director ejecutivo de Conservación Internacional Ecuador, según publica diario El Telégrafo.
El cóndor andino es una de las aves más representativas de Ecuador y se encuentra en riesgo de desaparecer. Según el Ministerio del Ambiente (MAE), tan solo existen 50 ejemplares.

El titular de Conservación Internacional Ecuador asegura que esta ave es amenazada por la cacería ilegal y por cambios en su habitar y por ello destaca la necesidad de su conservación en áreas protegidas.
En el país existen 47 áreas protegidas que representan el 19% del territorio nacional, señalan desde el MAE. Once  de estas áreas se han creado a partir del 2008. En el cuidado de ellas trabajan 450 guardaparques.

Las estrategias del MAE para evitar la extinción incluyen los programas Socio Bosque y Socio Páramo, y ocho programas destinados a la preservación del oso de anteojos, el cóndor andino, el cocodrilo de la Costa, el tapir, el águila arpía, el albatros y otras especies.

El oso de anteojos, el tapir amazónico, el puma, los guacamayos, pericos, tortugas, el cóndor y algunas especies de orquídeas están en peligro de extinción, según los reportes del MAE.

Desde Conservación Internacional Ecuador señalan que el guacamayo de Guayaquil se encuentra en peligro crítico debido a la pérdida de bosques en la región Costa.

El bosque protector Cerro Blanco es uno de los pocos espacios donde puede refugiarse la especie. Al loro orejiamarillo se lo vio por última vez en Ecuador en 1998, en la provincia de Cotopaxi. Este animal habría desaparecido porque han disminuido drásticamente las palmas de cera, donde anidaba.

Un sapo que desapareció en los 80 es el jambato. Desde entonces ya no se lo ve, ni en el Parque Nacional Cotopaxi ni en la Reserva Ecológica Antisana.
Los libros rojos constituyen esfuerzos para conocer el estado de las especies. La Pontificia Universidad Católica de Quito, en su registro sobre las plantas endémicas, señala que hay tres especies de Galápagos que ya no existen. 

También se ha perdido, en su estado silvestre, la passiflora popenovvi.
En el libro rojo de las aves, publicado en 2002, se menciona que en Ecuador están extintas cinco especies, entre ellas el chorlo cabezón cuellicanelo, natural de los pastizales secos de Santa Elena. El Solitario George, último espécimen de las tortugas Chenolonodis abingdoni, se convirtió el domingo pasado en el último de una de las especies que desapareció para siempre del país.

Se encuentra bajo fuertes amenazas el mono araña de cabeza marrón, que vive en los bosques húmedos tropicales del noroccidente.

Desde Conservación Internacional confirman que está considerado como el primate más amenazado del país, porque su hábitat se ha perdido y fragmentado: “Por la expansión de la frontera agrícola y la cacería”, explica Luis Suárez. La especie aún vive en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y en los territorios de las nacionalidades Chachi y Awa.

viernes, 30 de enero de 2015

Flora y Fauna del Ecuador, Caracteristicas Generales


 FLORA Y FAUNA, CARACTERISTICAS GENERALES



Ecuador tiene la mayor diversidad animal y vegetal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en una amplia gama de organismos. De hecho, el 10% de las especies de plantas vasculares existentes en la Tierra se concentran en un área que representa sólo el 2% de la superficie total del planeta. Los diferentes ecosistemas del Ecuador han interactuado de muchas maneras a lo largo de la historia geológica del país.

Imagínese todas estas áreas en un solo país: el Archipiélago de Galápagos, la Costa del Pacífico, los Andes y la cuenca del Amazonas, los paisajes andinos de las montañas, los bosques secos y la selva tropical, las extensiones desérticas y los volcanes cubierto de nieve, los lagos glaciares y tectónicos, bosques de manglares... Además, no deje de visitar la costa del Pacífico, lleno de especies simbióticas cuya vida se ve enriquecida por las corrientes cálidas y las frías corrientes.



El ecuador es un país poseedor de grandes reservas naturales reconocido a nivel mundial. Además el ecuador es característico por poseer distintos climas con tan solo trasladarse pequeñas distancias.